Impreso de Bula de Cruzada
1962
Comisario General Apostólico de la Bula de Cruzada, Cardenal Enrique Pla y Deniel.
Arzobispo de Toledo
Documento del Archivo Histórico de la Esclavitud del Santísimo y Ánimas de Cádiz.
Retablo de la Esclavitud del Santísimo Sacramento
Parroquia de San Lorenzo
Se encuentra en el colateral del lado del Evangelio y fue cedido a la Hermandad del Santísimo y Ánimas de la Catedral para que sirviese de Sagrario. Consta de un cuerpo de tres calles flanqueado por estípites que se eleva sobre alto banco. Sobre él se dispone un ático, también tripartito y rematado en medio punto. El programa iconográfico contempla, en primer lugar, a un Niño Jesús de madera policromada. A sus lados se ubican pequeñas tallas de madera policromada de los patronos de Cádiz, San Servando y San Germán, siendo estas tres esculturas obras de escuela genovesa fechables hacia 1730.
La hornacina principal está ocupada por la imagen de vestir de San Miguel y fue realizada en madera policromada por José Montes de Oca hacia 1728. Al mismo autor corresponde la imagen también de vestir y de madera policromada de San Antonio de Padua que ocupa una de las hornacinas laterales. El ático está centrado por una talla de madera policromada de San Nicolás de Bari realizada hacia 1760 y, a sus lados, otras de San Lorenzo y Santo Tomás de Aquino, fechables en torno a 1730.
Emblema de la Esclavitud en la mesa de altar
Extraído del BOJA núm. 79 de 27 de abril de 2009, donde se publica la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Lorenzo Mártir, en Cádiz.
Carta del Mayordomo de la Esclavitud del Santísimo
1778
Carta del mayordomo de la Esclavitud, Agustín de Caldas, fechada el 8 de abril de 1778 y dirigida al Ilmo. Sr. Obispo, donde explica que con motivo de estar reimprimiendo libros de Constituciones y siendo necesario poner lámina de la insignia de una y otra cofradía (Santísimo y Ánimas) en la primera hoja, cuya copia presenta, suplica conceda algunas indulgencias para mayor devoción del Santísimo y las Benditas Ánimas.
La contestación, al margen, firmada por el Obispo Juan Bautista Cervera, y fechada el 11 de abril de 1778, concede 40 días de indulgencia a los fieles por cada vez que rezaren devotamente un padrenuestro y Ave María delante de la lámina que se está abriendo y se expresa en la carta.
Documento del Archivo Histórico de la Esclavitud del Santísimo y Ánimas de Cádiz
Carta del Mayordomo de la Esclavitud del Santísimo
1778
Carta del Mayordomo de la Esclavitud, Agustín de Caldas, fechada el 9 de diciembre de 1778, dirigida al Ilmo. Sr. Obispo de Cádiz, preguntando por las indulgencias que concedió en su visita a San Lorenzo, durante los cultos a la Inmaculada Concepción que celebra la Esclavitud.
La contestación al margen, con fecha 11 de diciembre de 1778, explica que el Ilmo. Sr. Obispo concede 40 días de indulgencia a todas las personas de ambos sexos, que devotamente rezaren una salve delante de Nuestra Señora de la Concepción, cuantas veces lo hicieren rogando a Dios por la exaltación de la Santa Fe católica, victoria contra infieles.
Documento del Archivo Histórico de la Esclavitud del Santísimo y Ánimas de Cádiz.
P.D. La Inmaculada a la que se hace referencia, una talla de vestir del siglo XVIII, se encontraba en la hornacina principal del retablo propiedad de la Esclavitud del Santísimo que se encuentra en la Parroquia de San Lorenzo, donde se hacían los cultos cada año en diciembre, en su festividad. Hace años, dicha Inmaculada fue retirada por el párroco, sin saber cuál es su actual paradero.
Comisaría General de la Santa Cruzada
1763
Autorización del Comisario Apostólico General de la Santa Cruzada, Andrés de Cerezo y Nieva, con fecha 7 de marzo de 1763, para que se publiquen en las iglesias de Cádiz, y que se puedan ganar las indulgencias, con la correcta aplicación del Breve de Clemente XIII, de 19 de enero de 1763, a quienes visitaren la S.I. Catedral de Cádiz en el día de la Invención de la Santa Cruz y en el de la dedicación de San Miguel Arcángel.
Documento del Archivo Histórico de la Esclavitud del Santísimo y Ánimas de Cádiz.
Comisaría General de la Santa Cruzada
1771
Autorización del Comisario Apostólico General de la Santa Cruzada, Alfonso Clemente de Aróstegui, con fecha 23 de septiembre de 1771, para que se publiquen en las iglesias de Cádiz, y que se puedan ganar las indulgencias, con la correcta aplicación del Breve de Clemente XIV, de 23 de agosto de 1771, a quienes asistieren devotamente a la exposición del Santísimo Sacramento en la iglesia parroquial auxiliar de San Antonio de Cádiz en la dominica inmediatamente siguiente después de la Octava del Corpus Christi.
Documento del Archivo Histórico de la Esclavitud del Santísimo y Ánimas de Cádiz.
Comisaría General de la Santa Cruzada
1772
Autorización del Comisario Apostólico General de la Santa Cruzada, Alfonso Clemente de Aróstegui, con fecha 20 de marzo de 1772, para que se publiquen en las iglesias de Cádiz, y que se puedan ganar las indulgencias, con la correcta aplicación del Breve de Clemente XIV, de 11 de febrero de 1772, en favor de las Ánimas del Purgatorio, haciendo sea altar privilegiado perpetuamente el que señalare el Ordinario en la Santa Iglesia de Cádiz, y que las misas que en él se celebren sufraguen a los difuntos por quienes se apliquen, como si fuesen dichas en altar privilegiado.
Documento del Archivo Histórico de la Esclavitud del Santísimo y Ánimas de Cádiz.
Comisaría General de la Santa Cruzada
1771
Comisaría General de la Santa Cruzada
1771
Autorización del Comisario Apostólico General de la Santa Cruzada, Alfonso Clemente de Aróstegui, con fecha de 23 de septiembre de 1771, para que se publique en las iglesias de Cádiz, y que se puedan ganar las indulgencias, con la correcta aplicación del Breve de Clemente XIV de 23 de agosto de 1771, en la que concede indulgencias a los que asistieren a la Oración de las Cuarenta Horas en la S. I. Catedral de Cádiz.
Documento del Archivo Histórico de la Esclavitud del Santísimo y Ánimas de Cádiz.